En las últimas décadas del siglo XIX se advierte en Hispanoamérica
gran rapidez en la asimilación y aclimatación de las modas y costumbres
europeas. Se sigue casi al día el teatro, la novela y la poesía de:
Francia, España, Inglaterra, Alemania e Italia; se remedan y copian
todos esos géneros impregnándoles un sello propio.
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848.
Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico y
expresa el gusto por la democracia, mas contrariamente a lo que su
inclinación social sugiere, no produce un estilo arquitectónico propio y
se expresa escasamente en una escultura crítica o social.
Hacia las décadas centrales del siglo XIX el Romanticismo irá cediendo paso al Realismo. Al cambio contribuyen varios fenómenos:
- En las conciencias se cierne el peso y las terribles consecuencias de la Revolución Industrial:
- Trabajo de niños y mujeres
- Horarios excesivos.
- Condiciones de vida penosas.
- Viviendas insalubres.
- Los fracasos revolucionarios del 1848 se dejan sentir.
- Se abole todo atisbo de idealismo.
- Abunda la temática social.
- Se tiende a representar al hombre en sus quehaceres cotidianos.
- El tema de la fatiga se convierte en tema principal.
La
técnica narrativa suele ser la misma que la europea: Observación
realista, minuciosidad descriptiva, cierto prurito seudo filosófico,
notoria predilección por los bajos fondos sociales y la incorporación de
una problemática americana aspirando a crear obra propia; aunque no
siempre lo consiguen. Los novelistas americanos lo describen y narra
todo, en vez de describir y narrar lo mejor.
Las causas de esa asimilación inmediata pueden ser varias: Una de tipo económico-social; otras de carácter literario.
Entre
las primeras la estabilidad de los gobiernos, superada la anarquía de
los primeros tiempos de la independencia; la eliminación de las formas
de caudillaje; la normalización de relaciones diplomáticas con los
estados europeos; La prosperidad
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe come los huevo
ResponderEliminarMe come los huevo
ResponderEliminarMe come los huevo
ResponderEliminarPopo
ResponderEliminarNo entendí ni pio
ResponderEliminar